Es un modelo de psicoterapia fundado en el siglo XX por Jacob Levy Moreno: médico y psiquiatra, matemático y filósofo. Fue contemporáneo de Freud (Psicoanálisis) y Perls (Terapia Gestalt), recogiendo influencias de muchos intelectuales de la época. Moreno fue el creador e impulsor del Psicodrama, la terapia de grupos, el teatro espontáneo y la sociometría. Aporta una visión holística del ser humano, considerando lo cognitivo, lo afectivo y la corporalidad.
Psicodrama significa alma en acción y se desarrolla en tres fases conocidas como:
El modelo se compone de técnicas activas, entre ellas las más conocidas y utilizadas son:
El fin último de la terapia es la exploración y el desarrollo de la espontaneidad creadora.
Realizar un trabajo psicoterapéutico, lúdico o pedagógico a través del Psicodrama, supone dejar espacio para la improvisación, facilitando así que el acto terapéutico sea lo más espontáneo posible. El uso de técnicas activas y corporales cobra importancia frente al uso de la terapia verbal.
Será la persona protagonista, ya sea en terapia bipersonal, de pareja o en familia/grupo, quien lleve la voz cantante, y la Directora Psicodramática, en este caso, la guía del proceso creativo y terapéutico.
"Confío en el potencial de superación de las personas y de la sociedad, apostando por la modalidad grupal como punto fuerte en sus tratamientos. Esta modalidad, a través del Psicodrama, ayuda a crear redes sociales y de apoyo emocional imprescindibles en el momento socio-histórico que vivimos".
Paqui Lozano Roldán
Psicóloga y Psicodramatista.